lunes, 6 de julio de 2009

Entrenamiento basico con pesas

Los ejercicios de musculación y pesas ya están diseñados, pueden surgir variantes mas o menos efectivas, pero para nuestro propósito de iniciarnos en este tipo de entrenamiento es sobradamente suficiente lo que existe en la actualidad como para ponernos a inventar algún método revolucionario.


Es muy importante hacer los ejercicios de tal manera que te permita completar la sesión de entrenamiento prevista. Algunos estudios han demostrado

que entrenar con intensidad, determina un incremento de la capacidad física.


Si la intensidad del entrenamiento es alta, la duración podría ser relativamente corta y al contrario, si la intensidad
es baja requerirás de más tiempo de

entrenamiento para producir alguna mejoría de tu forma física.

Se recomienda una sesión de entrenamiento de 30 a 60 minutos de duración, siempre y cuando la intensidad sea la adecuada.

¿Cualés son los ejercicios b
asicos para empezar?

En tus inicios, la rutina de ejercicios debe pretender entrenar la gran mayoría de grupos musculares, principalmente las zonas más problemáticas o más débiles.

Se recomienda dos ejercicios por grupo muscular, con un máximo de tres series por cada ejercicio y cada una de ellas con 10 a 12 repeticiones, con un peso adecuado
que
te permita culminarlas.

Antes de iniciar tu rutina con pesas, realiza algún ejercicio cardiovascular durante 10 o 15 minutos para incrementar la temperatura corporal, puedes usar bicicleta fija, escaladora o trotadora a ritmo medio.

Una rutina básica que puedes intentar es la siguiente:


Lunes
  • Press de banca y fondos en paralelas

  • Curl de bíceps y fondos entre bancos

  • Crunches y elevación de piernas
Martes
  • Descanso

Miércoles

  • Remo con polea sentado y jalones al frente

  • Remo con barra de pié y press tras nuca

  • Crunches y elevación de piernas

Jueves

  • Descanso

Viernes

  • Sentadillas y extensión de cuadriceps

  • Crunches y elevación de piernas

Sábado y Domingo

  • Descanso
Todos los ejercicios se ejecutarán en 3 series de 10 a 12 repeticiones cada una, excepto los abdominales en los que harás 3 series de 15 a 20 repticiones cada una.

Este entrenamiento está diseñado para tus primeros tres meses en el gym, después de éste período ya no serás tan novato y las rutinas se dividirán por grupos musculares y por día de entrenamiento.

Si no tienes idea de cómo se ejecuta cada uno de esos ejercicios, consulta con tu entrenador; recuerda que él es el encargado de velar por la correcta ejecución de tus ejercicios, el desarrollo de tus rutinas y progresos.

Pero, como por experiencia propia se que no siempre podemos pagar un entrenador, entonces recurre a uno de los entrenadores monitores de tu gimnasio, él debería por lo menos indicarte como realizar cada ejercicio.

De todas formas expongo una breve explicación de los siguientes ejercicios:

Press de banca con mancuernas


Acostado sobre un banco plano, el torso apoyado desde la cabeza a las caderas con las piernas dobladas y los pies asegurados o apoyados en el banco para evitar arquear la espalda.

Agarra una mancuerna con cada mano con las palmas mirando hacia los pies cerca de los hombros.

Dobla los brazos para bajar las mancuernas hacia la parte externa del pecho, manteniendo los codos apuntando hacia los lados.

Toma aire y reten la respiración mientras empiezas a bajar el peso.

Sube las mancuernas hasta que se toquen arriba.

Mantén los codos en una posición cómoda y natural.

Expulsa el aire cuando hayas superado el punto de estancamiento.

Juntar las mancuernas arriba incrementa la fuerza de la contracción de la parte interna de los pectorales.

Separarlas algo más implica un estrés superior en los hombros y las partes exteriores de los pectorales.

Aprieta el pecho arriba, y baja luego las mancuernas con lentitud hasta la altura de las tetillas, repetir las veces necesarias.

Curl de bíceps

De pie, con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros, los dedos apuntando hacia fuera y con los codos apretados contra los costados.

Separa las manos al ancho de los hombros y toma la barra con un agarre supino. si tomas la barra desde el suelo, asegúrate de doblar las rodillas para levantar el peso.

Comienza con los brazos rectos, con los bíceps totalmente extendidos. Toma aire y retenlo mientras subes la barra.

Sube la barra desde los muslos hacia el pecho con un movimiento suave y contrayendo los bíceps.

Detente un instante en la posición final y expulsa el aire cerca del tope. No relajes los biceps.

Con sumo control, baja el peso de regreso a su posición original asegurándote que los bíceps estén totalmente estirados. Mantente erguido durante todo el movimiento.

No te olvides de doblar las rodillas tanto al coger como al dejar la barra en el suelo, no lo hagas cargando peso a la espalda baja.

Durante todo el ejercicio procura mantenerte erguido, los codos pegados al tronco sin avanzarlos y las rodillas ligeramente flexionadas.

Usa el peso apropiado para hacer el ejercicio sin necesidad de balancearte para ejecutar los movimientos.

Fondos entre bancos

Coloca dos bancos en paralelo separados entre si entre 75 a 90 centrimetros. Siéntate en la mitad de un banco. Coloca las manos junto a las caderas con los dedos cubriendo el borde del banco y los codos apuntando hacia atrás. Apoya el cuerpo sobre los brazos estirados y coloca los pies sobre el otro banco.

Inspira mientras doblas los codos para bajar lentamente la parte superior del cuerpo entre los bancos hasta que sientas como se estiran los tríceps y los hombros.

Cuando alcances la posición más baja, aguanta la respiración y empuja el cuerpo hacia arriba hasta que los brazos estén totalmente extendidos. Expulsa el aire cuando pases la fase más difícil del ascenso. Detente un instante en la posición más alta y repite. Mira al frente durante todo el ejercicio.

Los codos han de permanecer bastante juntos y hacia atrás a lo largo de todo el ejercicio. Cuando los codos se abren a los lados, disminuye el esfuerzo de los tríceps y hace trabajar al dorsal y al pectoral. También aumenta el estrés en l la articulación del hombro. Para evitarlo, coloca las manos ligeramente más separadas que la anchura de los hombros.

Si se te hace muy difícil de esta manera puedes realizar el ejercicio con los pies apoyados en el suelo.

Remo sentado

Fija un maneral de doble agarre a una polea baja siéntate mirando la máquina.

Coloca los pies contra la plataforma de manera que las rodillas estén algo dobladas en la posición inicial.

Inclínate hacia el frente desde las caderas para agarrar el maneral de maneral mientras mantienes una curvatura espinal normal ligeramente arqueada.

Tira hacia atrás hasta que el torso quede casi rígido y los brazos completamente extendidos. Esta es la posición inicial. Toma aire y retenlo hasta que los manerales lleguen a rozar tu sección media. Mantén los codos en línea con el cuerpo.

Mientras expulsas el aire, tira hacia atrás hasta que los codos queden ligeramente atrás de la espalda y las manos cerca del cuerpo.

Mantén la posición durante un segundo y vuelve de forma controlada a la posición inicial.

Mantén el torso erguido y asegurate de que sólo se mueve ligeramente durante la ejecución del ejercicio.

No debes moverte hacia delante o atrás más de 10 grados, mantén las piernas estables durante todo el recorrido.

Si notas cansados los bíceps es que no lo estás haciendo correctamente.

Jalón frontal

Toma la barra con una separación ligeramente más ancha que la de tus hombros, siéntate en el banco de forma que la barra esté situada sobre la cabeza y acomoda tus rodillas debajo del cojín de la máquina.

El agarre es pronado (o sea que las palmas de tus manos ven hacia afuera de tu cuerpo). El torso debe estar erguido, los brazos completamente extendidos y tus hombros elevados en la forma de una amplia letra Y.

Para iniciar el movimiento inhala de una forma superior a la normal y retén la respiración, mantén los hombros en la posición inicial y con un movimiento fuerte y controlado, jala la barra hacia la parte superior de tu pecho dirigiendo el movimiento con los codos hacia abajo. Aguanta la posición durante 1 ó 2 segundos.

Al tiempo que efectúas el tirón mantén los hombros hacia atrás y a los lados, en el mismo plano que tu cuerpo. Exhala el aire tan pronto como termines el movimiento. De forma controlada vuelve a la posición inicial.

No tomes la barra con una separación exagerada entre cada mano, ya que puedes lesionarte la articulación del hombro.

Para asegurar un desarrollo completo de los dorsales superiores emplea un agarre abierto que debe ser unos 25 cms más amplio que los hombros. Un agarre estrecho produce un mayor trabajo sobre los dorsales inferiores.

Mantén la posición del tronco. Si inclinas la espalda cuando realizas el tirón produces un mayor esfuerzo sobre los hombros posteriores y el dorsal inferior.

Press militar sentado

Coge un asiento acolchado o una jaula de potencia. Si eliges esto último, sitúa la barra a la altura del pecho.

Coloca el banco lo suficientemente alejado de la barra para no golpear los soportes verticales cuando lleves la barra sobre la cabeza, pero no tan alejado que resulte incómodo al sacar la barra del soporte.

Coge la barra con las palmas hacia arriba y con una separación ligeramente mayor que la anchura de los hombros, con los pulgares rodeando la barra.

Una vez sacada la barra del soporte inicia la barra sobre la parte superior del pecho. LLeva los hombros hacia atrás, el pecho al frente y mantén la espalda ligeramente arqueada.

Toma aire y aguanta la respiración mientras levantas la barra sobre la cabeza hasta que los brazos estén extendidos completamente. Mira al frente o ligeramente hacia arriba. Expulsa el aire cuando pases el punto más difícil de la fase ascendente. Baja de forma controlada y repite las veces necesarias.

No subas la barra con un empujón ni la bajes demasiado rápido deteniéndola de golpe en la parte baja. Cuando estás sentado estos movimientos forzados comprimen la columna en exceso y propician lesiones.

No utilices pesos excesivos que te obligan a arquear demasiado la espalda ya que te podría causar un lesión importante.

Sentadillas

De pie, con los pies separados a la anchura de los hombros y apuntando ligeramente hacia fuera. Coloca una barra apoyada sobre la parte superior del trapecio a lo largo de los hombros y sujétala con un agarre cómodo que sea mayor que la anchura de los hombros.

A partir de esta posición inicial, inspira profundamente mientras doblas las rodillas y las caderas para bajar lentamente el cuerpo como si fueras a sentarte en una silla. Las rodillas se echan ligeramente hacia delante y los glúteos deben moverse abajo y hacia atrás mientras el torso se inclina hasta 45 grados sobre la vertical.

La cabeza ha de mirar al frente y los pies mantenerse en contacto con el suelo en todo momento.

Cuando llegues a la posición más baja, aguanta la respiración e invierte la dirección extendiendo las caderas y las rodillas con fuerza. Cuando pases el punto más dificil de la fase de ascenso, comienza a expulsar el aire y termina cuando estés erguido.

Para este tipo de ejercicios es conveniente usar soporte graduable para barra, de manera que no se fuerce demasiado la columna al levantar la barra cargada pasarla por detrás de la cabeza y acercarla sobre los hombros. Los soportes deben ser colocados a una altura que permita al ejecutante situarse bajo la barra con una ligera flexión de rodillas que facilite luego el impulso para sacarla y comenzar el ejercicio.

Es conveniente en la bajada no sobrepasar la línea de horizontalidad de los muslos respecto al suelo, pues el prolongar esta fase del movimiento puede provocar, con el tiempo, lesiones de rodilla y columna.

No dejes que los talones se despeguen del suelo mientras desciendes; los pies han de permanecer planos y contra el suelo en todo momento. Las rodillas no deben sobrepasar el dedo gordo del pie en ningún momento.

El estrés sobre los cuadriceps puede cambiarse variando la separación de los pies. Con los pies más juntos el ejercicio es más difícil y exige mayor flexibilidad de la cadera y del tendón de Aquiles. Con los pies más separados se implican más los abductores y se puede manejar más peso, pero los cuadriceps trabajan menos.

Extensión de piernas en máquina

Sentados sobre un aparato de extensión de piernas con ambos muslos en contacto con el asiento. Coloca la parte inferior de la tibia contra los rodillos de manera que las rodillas formen un ángulo aproximado de 90 grados respecto a la articulación.

Siéntate erguido o apoyado contra el epaldar de la máquina, agarra los manerales laterales para aumentar la estabilidad y reducir el riesgo de lesiones. Toma aire y expulsalo cuando estires las piernas por completo. Para conseguir un desarrollo equilibrado, manten los dedos de los pies apuntando al frente.

Como los muslos no se mueven en este ejercicio se produce una gran presión en las rodillas, para minimizarlo, no permitas que las tibias se muevan bajo los muslos; nunca reduzcas el ángulo de 90 grados en la posición final. No utilices pesos excesivos; impiden la contracción máxima y producen demasiado estrés sobre la rodilla.

Crunches o encogimientos abdominales

Acostado boca arriba en el suelo con las rodillas flexionadas o sobre un banco ligeramente inclinado y las piernas sujetas por los rodillos, entrelaza los dedos de las manos detrás de la nuca, levanta los hombros y el torso ligeramente contrayendo los músculos del abdomen, manten la posición unos segundos y desciende lentamente hasta la posición inicial. Repite las veces que sea necesario.

El cuello debe permanecer relajado y protegido por las manos, el levantamiento se realiza exclusivamente con los músculos abdominales, por lo tanto, no debes hacer esfuerzo con la espalda baja para realizar el movimiento.

El levantamiento que realizas es de unos 15 centímetros aproximadamente, toma aire al iniciar el movimiento, retenlo y expúlsalo lentamente al regresar a la posición inicial.

Elevación de piernas en paralelas

Colocar el cuerpo entre las barras de agarre de la máquina, sujeta los manubrios elevando tu cuerpo.

Flexiona ligeramente las rodillas y eleva las piernas contrayendo los músculos del abdomen, manten la posición unos segundos y regresa a la postura inicial lentamente.

No te balancees para lograr la elevación de piernas, toma aire cuando estés elevado sobre la máquina, retenlo durante el movimiento y expulsalo lentamente mientras regresas a la postura inicial.

Repite las veces que sea necesario.

viernes, 3 de julio de 2009

Encogimiento de Hombros Inclinado


En esta ocasión te traemos un tip para que saques el maximo provecho a tu entrenamiento en el área de la espalda alta, concretamente para la parte alta de los trapezios. Ese músculo que se encuentra en la base posterior de la cabeza y que junto con los músculos de cuello ayuda a obtener una mejor postura, da una mejor y mas completa apariencia al desarrollo de la espalda, hombros y torso en general, además de que es de suma importancia el que estos músculos se encuentren bien entrenados en el uso de deportes en donde sirven de apoyo para movimientos comprometidos del cuello y asi evitar lesiones. A continuación la ejecución del ejercicio y algunos tips.




Encogimientos de Hombros Inclinados con Mancuerna (mirando hacia la banca)

Ejecución

  • Recuéstate mirando hacia abajo en una banca inclinada para bench press con el respaldo inclinado aproximadamente a unos 35 grados. Coloca tu pecho totalmente pegado en contra de la banca y tus pies bien plantados en el suelo. Asegúrate de que tu barbilla libra la parte superior del respaldo de la banca. Si es más confortable, puedes poner tus rodillas en el asiento sin que tus pies toquen el suelo.
  • Sostén una mancuerna en cada mano con tus brazos colgando hacia abajo, perpendicularmente al suelo. Utiliza straps si tu agarre tiende a ceder primero antes de que lo hagan tus trapecios. Mantén tu cabeza y cuello alineados con tu columna vertebral.
  • Inhala ligeramente más de lo normal y aguanta tu respiración al momento de que realizas el encogimiento de hombros hacia arriba y lo más atrás que te sea posible, al tiempo que mantienes tus brazos relajados y tus codos extendidos. Procura hacer el mejor esfuerzo para mantener tu cabeza y cuello estables, ten cuidado de no bajar tu barbilla en la parte alta del movimiento (cuando estés en la posición máxima de encogimiento de hombros y máxima contracción de trapecios).
  • Después de alcanzar la posición más alta en el ejercicio, mantenla por 1 ó 2 segundos, entonces exhala y regresa a la posición inicial, bajando las mancuernas de forma controlada.
  • Realiza una pausa momentáneamente, y vuelve a ejecutar el ejercicio para acumular repeticiones.
TIPS
  • La clave para el máximo desarrollo muscular es el levantar los hombros tan arriba y atrás como sea posible. Esto involucra no solo el trapecio alto sino también la región media y romboides.
  • Al levantar los hombros hacia atrás y hacia arriba, promueves ese aspecto “cuadrado” en tus hombros, lo que promueve el mantener los hombros hacia atrás para una buena postura. Esto ayuda a prevenir la apariencia inclinada hacia adelante comúnmente vista en personas cuando sus hombros no son levantados muy alto.
  • Para asegurar un rango de movimiento amplio para el movimiento del hombro, aguanta la respiración hasta que alcanzas la parte alta de la repetición. Esto te da fuerza adicional para maximizar el involucrar al musculo. Exhalar a la mitad de la repetición debilita y relaja tu cuerpo y te impide alcanza la posición mas alta (punto máximo de contracción hacia arriba y atrás).
  • Utiliza un rango completo de movimiento para involucrar al mayor numero de fibras musculares posible. De lo contrario, tus músculos se contraerán en menor grado y tus articulaciones del hombro se limitaran en cuanto a flexibilidad con el tiempo, lo que puede resultar en una mala ejecución de otros ejercicios.
  • Asegurate de que no jales el peso hacia arriba con tus brazos flexionando tus codos, esto limita el poder realizar un encogimiento de hombros óptimo y por lo tanto, el que puedas llegar hasta la posición máxima hacia arriba y hacia atrás que se te recomienda en este ejercicio.

viernes, 5 de junio de 2009

Sustanon


Contiene: Propionato de testosterone 30 mg, fenil propionato de testosterona 60mg, isocaproato de testosterona 60 mg, decanoato de testosterona 100 mg

Sustanon es una esteroide muy popular, el cual es altamente valorado por sus usuarios debido a que ofrece muchas ventajas comparado con los otros compuestos de testosterona. Sustanon es una mezcla de cuatro testosteronas diferentes que, debido a una composición bien elaborada, tiene un efecto sinérgico. Esto tiene dos características positivas para el atleta. Primero, debido al efecto de combinación especial de los compuestos, Sustanon, miligramo por miligramo, tiene un mejor efecto que el enantato de testosterona, cypionato, y propionato exclusivamente. Segundo, el efecto de las cuatro testosteronas es liberado poco a poco a lo largo del tiempo, por lo que Sustanon entra rápidamente en el sistema del atleta y surte efecto durante varias semanas. Debido al propionato incluido en el esteroide, Sustanon es efectivo desde el primer día, y debido al decanotao incluido en el compuesto, permanece activo durante 3 - 4 semanas. Sustanon tiene un notable efecto androgénico que viene acompañado de un efecto anabólico fuerte. Por consiguiente es recomendable para construir masa muscular y fuerza. Con este compuesto ocurre un rápido aumento en fuerza y peso corporal. Los atletas que usan Sustanon informan un crecimiento muscular sólido debido a que este compuesto produce menos retención de agua y también aromatiza menos que el enantato de testosterona o el cypionato. De hecho muchos bodybuilders que usan testosterona y luchan contra la notable retención de agua y un nivel de estrogenos elevado prefieren Sustanon en lugar de otras testosteronas Depot.

Es importante destacar que Sustanon también es efectivo aun cuando sea administrado en dosis relativamente bajas a los atletas mas avanzados. Es interesante observar que cuando Sustanon es usado por atletas que lo han consumido en el pasado en las mismas o más bajas dosis, produce buenos resultados similares a los resultantes en la ingesta anterior. Sustanon normalmente se inyecta por lo menos una vez a la semana, lo cual puede estirarse a 10 días. La dosificación en bodybuilding y el powerlifting va de 250 mg cada 14 días a 1000 mg o más por día. Debido a que no se recomienda el uso de tan altas dosis, y afortunadamente tampoco son tomadas en muchos casos, la regla es de 250 - 1000 mg/semana. Una dosificación de 500 mg/semana es completamente suficiente para la mayoría, y puede reducirse a menudo a 250 mg/semana combinando con un esteroide oral. Sustanon es bien tolerado como un esteroide básico durante el tratamiento, porque estimula la regeneración y le da suficiente "empuje" al atleta para tolerar intensas sesiones de entrenamiento, además de la ventaja ya mencionada, el rápido aumento de fuerza y ganancia muscular lo hacen ser un compuesto destacado. Para ganar masa muscular rápidamente Sustanon se combina a menudo con Deca Durabolin, Dianabol (D-bol) o Anadrol. Mientras que los atletas que buscan mas la calidad y no el volumen prefieren combinarlo con Parabolan, Winstrol, Anavar o Primobolan Depot.

Aunque Sustanon no aromatiza excesivamente cuando es usado en una dosificación razonable muchas personas, además, también toman un anti estrógeno como Nolvadex y/o Proviron para prevenir posibles efectos secundarios estrógeno-relacionados. Puesto que Sustanon suprime la producción de testosterona endógena, debe ser considerada la ingesta de HCG y Clomid después de seis semanas de uso o al final del tratamiento. Se recomienda que las mujeres no tomen testosteronas depot, debido a que el nivel de andrógenos aumentaría fuertemente y esto podría originar signos de virilización. A pesar de eso, no es raro que las atletas competitivas de las clases pesadas tomen testosterona para seguir siendo "competitivas". Las mujeres que usen "Testo" o a quienes les gustaría probarla deben limitar su uso a solamente el propionato de testosterona o inyectarse un máximo de 250 mg Sustanon cada 10 -14 días por un periodo no mas largo de seis semanas. En este punto nos gustaría enfatizar una vez más que los novatos en esteroides deben mantenerse alejados de todos los compuestos de testosterona, debido a que a estas alturas, simplemente no los necesitan.

Los efectos secundarios del Sustanon son similares a aquéllos del enantato de testosterona sólo que normalmente son menos frecuentes y menos severos. Dependiendo de la predisposición del atleta y la dosificación, el usuario puede experimentar los efectos secundarios androgeno-relacionados usuales como: acné, agresividad, sobre estimulación sexual, piel aceitosa, pérdida de pelo acelerada, y una producción reducida de las hormonas endógenas. La retención de agua y la ginecomastia están usualmente limitadas con los "Sustas", o mejor dicho, no son tan masivas como en el caso del enantato y cypionato. El daño en el hígado con el uso de Sustanon es improbable, pero de todos modos, en dosis muy altas, se pueden elevar los valores del hígado, los cuales, después de descontinuar el compuesto, usualmente vuelven a la normalidad.

El Sustanon es bien distribuido en el mercado negro y esta disponible en casi cualquier parte. Desgraciadamente un gran numero de estos compuestos son mejores o peores imitaciones. Cuando alguien les ofrezca ampollas que no tengan etiqueta de papel, normalmente rojas o blancas, impresas con el contenido, por lo general son imitaciones. En Suramérica también existen versiones con el logo de laboratorios Organon impreso en la ampolla con letras azules. La mayoría de las imitaciones son Omraden polaco al cual se le quito su etiqueta original y fue reemplazada por la etiqueta del Sustanon, el cual es fabricado casi exclusivamente por Organon. En el mercado negro principalmente esta disponible el Sustanon Ruso, indio y portugués. EL Sustanon 250 original normalmente cuesta entre $16-19 por ampolla en el mercado negro y ciertamente merece la pena el precio. Entre tanto hay varias imitaciones de la versión rusa que, sin embargo, pueden ser identificadas fácilmente por las esquinas redondeadas de la etiqueta. Las originales siempre tienen una etiqueta con esquinas afiladas.

Estiramientos para PESAS


Entrenar con pesas es fundamental si deseamos incrementar la masa muscular, sin embargo, cuando lo hacemos las fibras de los músculos involucrados en la ejecución de cualquier ejercicio se acortan con las contracciones, por lo que es imprescindible estirarlas para que en el tiempo no pierdan movilidad y flexibilidad.

En tu programa de ejercicios con pesas incluye siempre ejercicios de estiramiento después de cada serie ejecutada, con eso garantizarás el mejor estado de las fibras para la ejecución de la siguiente serie y para mantener la flexibilidad en todo momento.

Como estirar todos los estiramientos deben ser lo más amplios posible pero sin llegar nunca al punto de dolor,lo apropiado consiste en realizar el estiramiento lentamente hasta llegar al punto de tensión sostenible, es decir el momento en el que notas un buen estiramiento pero no sientes molestia; llegado a este punto, mantén la posición de 15 a 30 segundos. Evita movimientos de rebote y lanzamientos de brazos o piernas, por lo general producen mas daños que beneficios. Ejercicios de Estiramiento

Los gráficos siguientes te dan la idea básica para la ejecución de diversos ejercicios de estiramiento que puedes agregar a tu rutina de entrenamiento con pesas, recuerda ejecutarlos de manera correcta, lentamente y sin llegar a sentir dolor cuando los realices.